
Estambul, una gran metrópoli de contradicciones armónicas
On 18/10/2010 by Roser GoulaMuchos dicen que Estambul es una ciudad mágica. No sé si esa es la palabra para definirla pero está claro que algo tiene Estambul que la hace única, entrañable e incomprensible a la vez.
En parte, la ciudad se parece a Berlín. Las mezclas son bienvenidas y conviven ármonicamente: Asia y Europa; mujeres con burka sentadas al lado de jóvenes con botas y minifalda y maquilladas hasta los pies; lo oriental junto a lo occidental; el caos de una ciudad de más de 10 millones de habitantes gobernada por unos transportes urbanos puntuales y rápidos; la tradición junto a la modernidad; el pop-rock turco de los jóvenes mientras resuenan los cánticos de los minaretes por toda la ciudad; iglesias transformadas en mezquitas que todavía guardan frescos cristianos; la historia de miles de culturas que han pasado por la ciudad y han dejado huellas culturales y artísticas que se conservan y admiran hasta hoy día. Contradicciones y maneras de vivir bien opuestas, que conforman -sin problemas- el pasado, presente y futuro de Turquía.
Estambul (Istanbul) huele a kebab y especies. Su gente hace vida en los mercados; los tenderetes están repletos de coloridas verduras, frutas, especies y frutos secos. Más allá del Bazar (muy turístico), varios mercados y calles gremiales se esconden en los barrios populares. Pero no por eso los tenderetes dejan de ser menos preciosos; al contrario, resultan más auténticos. Nos perdimos en Eminönü y descubrimos la calle de los dulces, la calle de las básculas, la calle de las farmacias… En cierto modo, Istanbul recuerda la Barcelona de hace 50 años (o eso dicen los que vivieron en ella…).

Mercado popular de Kadiköy (Asia) en Istanbul
La ciudad es un auténtico caos de personas que van de Asia a Europa y viceversa, todo el tiempo. Las paradas de autobuses no indican qué buses pasan por allí, pero no importa cuando, tanto la gente que espera como el revisor, se ofrecen a ayudarte; los motoristas van sin casco, los arcenes de las autopistas resultan atajos perfectos para muchos; y coger un taxi o un dolmus es una auténtica aventura -sin cinturón de seguridad, obviamente . Un poco «can pixa», como decimos en catalán.

El ferri que cruza el Bósforo une el Istanbul asiático con el europeo
Nos sorprendió agradablemente ver que son más europeos de lo que creíamos. Como buenos mediterráneos, físicamente, se parecen mucho a nosotros, y en cuanto a manera de ser son abiertos y extrovertidos. Son buena gente, honrada y amable. Tan sólo con sacar un mapa en la calle o en el tramvía, alguien acudía a ayudarnos (en un pobre inglés o directamente en turco). Como los catalanes, son buenos mercaderes y comerciantes, y chapurrean varios idiomas. Reconocen en seguida el país de sus potenciales clientes y saben cómo tratarles para conseguir encandilarles y que compren algo. Sin ir más lejos, en el Gran Bazar encontramos un vendedor que detectó que éramos catalanes y empezó un monólogo de frases (excelentemente pronunciadas) aprendidas de memoria, que acabaron con el mítico «Parlo sense vergonya, parlo en català, i si m’equivoco, torno a començar«. Hay que verlo para creerlo!
Los turcos están preparados para eso y mucho más; y estoy convencida que en cuanto entren en la Unión Europea, serán los reyes del mambo.
You may also like
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Archivos
- septiembre 2022
- junio 2022
- enero 2022
- noviembre 2021
- abril 2021
- abril 2020
- mayo 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- diciembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- mayo 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007