¿Cómo crear una tarjeta de visita para un blogger de viajes?
On 14/01/2012 by Roser GoulaCuando llevamos un tiempo escribiendo en un blog y empezamos a ir a eventos networking para conocer a otros bloggers y charlar con las marcas, a todos se nos pasa por la cabeza hacernos tarjetas de visita para repartirlas y darnos a conocer.
Pese a que ya hay algunas aplicaciones que permiten tener tarjetas virtuales (mirad lo que dicen de Poken los de Travelllll.com, creo que todavía es necesario dar tarjetas impresas. Quizás sea una cuestión de salto generacional entre usuarios «nativos vs. inmigrantes» digitales, o puede que sea una cuestión más de uso masivo que no se ha dado. El caso es que hoy en día la gente sigue realizando un intercambio de papeles formato 10x5cm para poder recordar los datos -útil sobre todo cuando hablas con mucha gente en poco tiempo. Además, tener una tarjeta a mano siempre resulta útil -nunca sabes con quien vas a cruzarte y, tal y como están las cosas, no hay que desperdiciar ni una sola oportunidad.
Tras pasar un tiempo sin saber muy bien como expresar mis datos bloggeriles en una tarjeta (y por fin conseguirlo), me planteé escribir este post para poder ayudar a futuros bloggers que estén inspirándose para crear la suya. Los pasos planteados a continuación están basados en hechos reales y tutorizados por el diseñador interactivo que tengo en casa. Probadlo en vuestras casa sin problema. Funciona y no es peligroso para los niños.
PASOS PARA CREAR UNA BUSINESS CARD PARA BLOGGERS PRO
Lo esencial, como siempre, es saber lo que queremos conseguir con esta tarjeta y tener las cosas claras. El diseñador interactivo una vez dijo «si vas a idear una tarjeta, cierra el ordenador, coge un lápiz y un papel; ya volverás al photoshop cuando lo tengas todo más claro«. Es cierto, la pantalla despista el proceso de creación. Dicho de otro modo, no podemos empezar a crear líneas, rectángulos y mezclar fuentes, sin saber qué es lo que queremos expresar.
1. Por lo tanto, primer paso: PAPEL Y LÁPIZ, y un ambiente propicio para idear. Deberás plasmar ideas, tachar, relacionar conceptos…
Lo siguiente que debes hacer, es saber responder preguntas y escribirlas en el papel. Las dudas a continuación deberán quedar resueltas sobre el papel:
2. ¿Qué información/datos quieres que aparezcan en la tarjeta? Hay muchas opciones, piensa en cuáles de ellas son para ti importantes. Ej: Tu nombre, tu blog, email, social media (y qué datos de social media?), ¿teléfono de contacto?, un tagline para definir lo que haces o quien eres, una frase que resuma qué puedes hacer por ellos… Quizás no deban aparecer todos o se te ocurran otros distintos.
3. ¿A quién va dirigida esta tarjeta? No es lo mismo pensar una tarjeta para bloggers que estén más al día de las tendencias y las creatividades, que para empresas turísticas habituadas a tarjetas más clásicas. Debes pensar en los distintos públicos que van a recibir tu tarjeta y probar de entender qué esperan encontrar en ella o por qué se la van a querer guardar. Si conoces bien tu perfil blogger (viajes low cost, viajes deluxe, grandes rutas, cruceros, escapadas de fin de semana, gastronmía…), esto te ayudará a saber qué buscan en tus datos y en tu presentación.
4. ¿Qué conceptos quieres relacionar con tu tarjeta? Éstos los podrás plasmar con colores, fuentes, iconos. Es importante que los definas para cuando debas reflexionar sobre el diseño.
5. Haz un DAFO de tu blog o de tu posición de blogger para saber diferenciarte de los demás y sacar tus puntos fuertes a relucir. Esta parte nunca me ha gustado pero es realmente necesaria. Debes saber qué te puede hacer diferente del resto de bloggers y, sobre todo, del resto de tarjetas. Si descubres un punto a favor importante en el DAFO sácale partido en tu tarjeta. Como todo DAFO, deberá plasmar las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades:
INTERNO
|
EXTERNO
|
|
---|---|---|
POSITIVO |
FORTALEZAS: cuáles son tus puntos fuertes como blogger: ¿tu experiencia?, ¿tus estudios?, ¿tu posicionamiento?, ¿tus contactos?. Cosas que dependan de ti, que has conseguido tú o que te hacen mejor que el resto. | OPORTUNIDADES: qué dicen sobre las tendencias del mercado y de la situación actual. Cosas positivas que no dependen de ti sino del mercado, la economía, el turismo, etc. Oportunidades que puedes aprovechar. (ej: dicen que 2012 será la revolución del e-turismo, que habrá más blogtrips que nunca y que las marcas seguirán apostando por los influenciadores y el social media) |
NEGATIVO |
DEBILIDADES: Puntos en los que todavía necesitas mejorar, que son un inconveniente o una desventaja para ti frente al resto de bloggers. Muy poco tiempo de dedicación, pocas visitas a tu blog o tener pocos followers pueden ser ejemplos de debilidades. | AMENAZAS: Inconvenientes que no dependen de ti. Aunque tú cambies de profesión, van a seguir allí. Por ejemplo, la alta competencia de bloggers de viajes, que cada día hay más, podría ser visto como una amenaza para ti. |
Lo que resulta más curioso es que a veces haciendo el DAFO te das cuenta de debilidades que puedes convertir en fortalezas, precisamente, o de amenazas que puedes intentar evitar/controlar siguiendo otro camino. Un ejemplo claro de mi propio DAFO, es que contemplé como debilidad que no tengo «usuarios fieles», sino que la mayoría de mis lectores son nuevos. Esto habitualmente se contempla como algo negativo dentro del mundo blog, pero sin embargo vi una oportunidad para diferenciarme de los demás bloggers y vender a las marcas mi capacidad para atraer a nuevos visitantes cada día que, buscando información específica en internet, van a parar a mi blog, leen mi opinión y conocen un producto/servicio. Sin duda, esto lo readapté como una de mis principales fortalezas: la capacidad de influenciación sobre nuevos usuarios. Esto debería quedar bien plasmado en mi tarjeta para hacerme diferente de los demás bloggers.
6. Una vez tengas claras las ideas (qué datos quieres poner en tu tarjeta, a quién va dirigida y cuáles son tus puntos fuertes), ya puedes empezar a dibujar. Este paso no siempre es fácil. Dibuja la tarjeta sobre el papel e intenta que los elementos anteriores queden bien plasmados. Empieza por ver la posible distribución y luego intenta definir como quieres que quede gráficamente . Puedes jugar con mayúsculas y minúsculas, iconos, colores, etc. Posiblemente deberás hacer varios esbozos hasta ver las cosas más claras.
7. Cuando tengas algunos esbozos de lo que quieres como resultado, ahora sí, enciende el ordenador. Utiliza Illustrator o un programa vectorial idealmente; sino, Photoshop o similar. Copia tus esbozos y dales color y fuentes. Como resulta más rápido hacer cambios y obtener nuevos resultados, verás que jugando van saliendo buenos diseños. Guarda/exporta los diseños que te gusten para poder compararlos luego y decidir qué tarjeta te gusta más. Un buen recurso para hacer una tarjeta formal pero original es jugar con fuentes no tan conocidas. En Fontsquirrel hay muchísimas fuentes gratuitas (con licencias disponibles) que pueden dar un toque original a tu tarjeta. Mi diseñador me recomendó utilizar una o dos fuentes máximo y jugar con sus estilos (thin, light, extra light, bold, extra bold, medium…) para dar más o menos importancia a las palabras. Hay algunas fuentes que disponen de más estilos que otras. Recuerda utilizar una resolución de 300 dpi para cuando debas imprimirla.
Como en todo lo creativo e innovador, enseña tu diseño a un par de personas adecuadas a tu target para que te den la opinión y puedas comprobar si hace el efecto esperado. Ya sólo quedará imprimirla y repartirla por el mundo 🙂
Y para que quede constancia de mi trabajo hecho (creedme, haciendo tu propia tarjeta, una aprendió mucho de diseño), aquí os dejo mi resultado (ready for Fitur12).

Cara A, con una imagen muy de "poster" o de publicidad. No tengo logotipo por lo que el nombre del blog tenía que ser la propia imagen de marca. Potencié mi nombre pq es mi perfil twitter y quería vincularlo bien.

Cara B, con los datos muy leíbles (impreso queda más nítido). Decidí escribir una definición resaltando las palabras clave que me interesaran.
De nuevo, un gracias enorme a mi diseñador interactivo, que me ayudó a realizar la parte más gráfica y me guió en todo el proceso. Si queréis que también os eche una mano, no dudéis en contactarle! 😉
You may also like
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
5 comments
Archivos
- septiembre 2022
- junio 2022
- enero 2022
- noviembre 2021
- abril 2021
- abril 2020
- mayo 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- diciembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- mayo 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
Muy muy interesante lo que cuentas. Ojalá lo hubiera leído un par de semanas antes cuando, a través de facebook, pedí unas tarjetas que daban gratis a través de moo.com.
Eso sí, ya sé para la próxima.
Gracias Arilena 🙂 Me gusta que el post sirva para insipirar a otros usuarios. Ya me contarás qué tal, si algún día decides hacer tu propia tarjeta. Saludos!
Me viene genial esta entrada!!!! Yo fui a FITUR sin tarjetas porque precisamente no sabía por dónde empezar para hacérmelas (y porque me pilló un poco por sorpresa la verdad), pero ahora ya estoy mirando para hacerme unas a mi gusto.
La tuya me gusta mucho porque me parece clara y directa, la tengo guardada de FITUR jejeje.
Un saludo y gracias por compartir estos consejos tan útiles!!
Tomo nota!! me encanta tu blog, y estoy pensando en hacerme unas tarjetas para el mío.
Te invito …
Fashion room lounge
A chic kiss 😉
¡Hola! He visto esta entrada muy interesante y quería comentarles con mi experiencia. Soy Ana Esperanza, y tengo una agencia de viajes.
Para darme a conocer, he pensado en hacerme tarjetas de visita personalizadas con las fotografías que yo he sacado en varios lugares del mundo, y hace poco tiempo encontré una Web que las hace con imanes. Para mi fue genial, óptima relación calidad/precio, un servicio de mucha calidad. ¡Os lo recomiendo! Os dejo el enlace: : http://www.mag-print.es/tarjeta-de-visita.