
Qué hacer en Haro y sus alrededores
On 23/10/2012 by Roser GoulaEsta entrada también está disponible en: Catalán
Tras un fin de semana de vendimia y naturaleza en Labastida y Laguardia (Rioja Alavesa, Euskadi), crucé la frontera imaginaria que crea el río Ebro, para llegar a Haro (Rioja Alta, comunidad de La Rioja). Como sabéis si habéis leído los anteriores posts, la zona denominada «rioja» (la D.O. Rioja) abarca la comunidad autónoma de La Rioja y parte de Euskadi y Navarra. El río Ebro separa aproximadamente Euskadi y La Rioja, pero al otro lado del río, los paisajes de viñedos siguen siendo preciosos, hay pueblos encantadores situados sobre pequeños montes y el vino corre por los bares que da gusto.
Como tanto Arnau como yo tenemos trabajos freelance que nos permiten tele-trabajar, aprovechamos el viaje de 450 km desde Barcelona para alargar nuestra escapada y visitar Haro y sus alrededores. Escribo aquí orgullosa que supimos trabajar y hacer turismo y lo combinamos perfectamente – tanto, que ya le estoy insistiendo para que nos escapemos a tele-trabajar más a menudo. Como disponíamos de poco tiempo y nos apetecía una escapada espontánea y slow travel, decidimos no alquilar coche y verlo todo con más calma; aunque sólo llegáramos a ver Haro y sus alrededores.
Si tienes pensado pasar unos días en Haro, haces bien. Hay mil cosas por ver y hacer. Incluso cuando vas sin coche. Obviamente, si dispones de coche podrás visitar más pueblos, pero sin coche no estás del todo perdido. Si te interesa visitar Santo Domingo de la Calzada o Ezcaray, hay algunos autobuses que conectan la ruta con Haro. Hacia Miranda de Ebro, Burgos y Logroño, puedes ir en tren. Si te apetece quedarte tranquilo en los alrededores de Haro, echa un vistazo a mis recomendaciones a continuación:
RUTAS EN BICI
En el centro deportivo OJASPORT de Haro alquilan bicicletas por 15 euros medio día o 30 euros un día entero. Bicis BTT en buen estado, equipadas con herramientas y casco. Ellos mismos pueden recomendarte distintas rutas según tu nivel y duración de la ruta, pero una de las más recomendadas (y la que nosotros hicimos) es la de Haro – San Vicente de la Sonsierra – Briones – San Gimileo – Haro.Un total de 30km en círculo, en una ruta del GR-99 Ebro, que puede hacerse tranquilamente en 3-4 horas. El recorrido es precioso, sobre todo la parte norte. Pasas por viñedos, rodeas el río Ebro, te acercas a pueblos encantadores como Briones, cruzas puentes medievales… Vamos, que tiene de todo; aunque también subidas y bajadas. El terreno llano es prácticamente inexistente en esta zona de la Rioja, por lo que cualquier ruta en bici o a pie tendrá un desnivel irregular. No es nada que no pueda hacerse, pero sí que al final, los que no estamos en plena forma acabamos desesperándonos y bajando de la bici cada vez que hay una subida pronunciada.

Desconsolada y rebentada, al final de una subida. Briones al fondo.

Puente medieval de San Vicente de la Sonsierra
Otra ruta que nos planteamos fue la de Haro a Santo Domingo y Ezcaray, pero son el doble de kilómetros y la propia gente de Ojasport nos lo desaconsejó ya que el trozo de Haro a Santo Domingo «no es especialmente bonito», nos dijeron. Empieza a ser realmente «una vía verde» en el último tramo. Posiblemente, para alguien que quiera alojarse en Ezcaray o Santo Domingo pueda ser un buen plan, pero para los de Haro es más recomendable hacer una vuelta por los viñedos.
Dirección del Centro Ojasport: C/ Linares Rivas 44 Bajos. Tel: 94 130 56 14. El personal es muy amable y muy atento. Os darán mapas detallados de la ruta para que no tengáis ningún problema en seguir la pista del GR.
BRIONES
Briones es especialmente bonito por ser un pueblo medieval con mucho encanto, tanto dentro de sus murallas como fuera, desde los viñedos. Además, Briones es famoso por ser la población donde se encuentra el Museo Dinastía Vivanco, «el» museo del vino. Si tienes pensado hacer la ruta durante un día, muy tranquilamente, puedes pensar en pararte allí y visitar el museo. La subida, como en todos los pueblos de esta zona, es MUY pronunciada, pero las vistas del paisaje riojano, con la Sierra de Toloño al fondo, merecen mucho la pena. Arriba, en la plaza, hay algunos bares y una fuente para refrescarse.
CENAR EN LA HERRADURA
En Haro existe una zona muy conocida con bares y restaurantes de tapas llamada «La Herradura». Es lo que sería la calle Laurel en Logroño. Se le llama Herradura porque agrupa dos o tres calles que juntas tienen forma de herradura de caballo. Si estás alojado en Haro, es casi obligado cenar allí al menos una vez. Uno de los bares más populares y típicos es Los Caños. Situado en una plazoleta, con barricas como mesas y un espacio muy acogedor en el interior, resulta un lugar agradable para cenar.
BRIÑAS
Briñas es otro pueblo encantador que puedes visitar cerca de Haro. Las vistas desde arriba son preciosas, de esas que no te cansarías de mirar. Tuvimos la suerte que nos llevó Pedro, un amigo de Haro, que quiso enseñarnos un poco la región y explicarnos su nuevo proyecto relacionado con el mundo del vino, del cual os hablaré próximamente. Pero sé que también puedes llegar en bici, en una ruta (también preciosa, por lo que me contó Carol de Thabuca) que une Haro y Briñas – es una opción alternativa a hacer la de San Vicente y Briones.

Paisaje de Briñas, en La Rioja. Hace unos días.
BODEGAS DE HARO
Aunque para llegar a muchas bodegas deberás coger el coche (están por toda la Rioja, en diferentes localidades), en la propia ciudad de Haro tienes algunas bodegas conocidas que también merece la pena visitar y para las que no necesitarás transporte, como por ejemplo, las bodegas Muga. Están a unos 15min andando desde el centro de Haro. Tan sólo tienes que bajar en dirección a la estación de tren, cruzar el río y acercarte a la rotonda dirección Labastida.
DÓNDE DORMIR
Nos alojamos en los Apartamentos con Encanto «Señorío de Haro» y estuvimos de fábula. La opción de tener un apartamento nos fue genial para poder trabajar media jornada y tener más espacio. Obviamente, al disponer de cocina propia, ahorramos mucho en comidas y nos permitió sentirnos un poco más como en casa. En los apartamentos Señorío de Haro hay wi-fi gratuito (y hemos comprobado que funciona muy bien), televisión, cadena de música y cocina equipada. Ideales para todo tipo de grupos ya que hay apartamentos de todos los tamaños. El nuestro, era un dúplex muy cuco donde en realidad pueden dormir hasta seis personas (estuvimos bien anchos!).
CÓMO LLEGAR A HARO
- AVIÓN: Lo más práctico es volar al aeropuerto de Bilbao y desde allí alquilar un coche. Hay tan sólo una hora en coche y hay buena conexión de vuelos desde Madrid o Barcelona.
- TREN: Haro tiene estación propia de ferrocarril, lo que resulta muy práctico. Aunque, hay pocos horarios. Desde Barcelona, por ejemplo, hay sólo un tren al día. La estación no está demasiado lejos del centro (unos 25 min andando), aunque si os pueden pasar a recoger en coche/taxi, mucho mejor. El trayecto desde Barcelona dura unas 4:30h.
You may also like
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
6 comments
Archivos
- septiembre 2022
- junio 2022
- enero 2022
- noviembre 2021
- abril 2021
- abril 2020
- mayo 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- diciembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- mayo 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
Tengo ganas de visitar esas tierras. Gracias por el post. Un saludo!!!
Es una zona preciosa. Para perderse unos días y encontrarse consigo mismo. Ohmm!
Yo viajé hace tres años y me encantó. Hice un recorrido parecido al que tu expones en tu blog. En Valdezcaray comí de fábula, en Haro visité bodegas, visité el museo del vino de Briones, Santo Domingo de la Calzada, … en fín, fantástico viaje entre verdes vides.
Muchas gracias por la info, a primeros de junio tengo planteado ir.
La teva informació ens ha servit de molt ja que a finals d’agost hi volem anar.Has fet bona feina .Gràcies
Yo también estuve en Haro, la primera ciudad española en disponer de alumbrado público eléctrico. Lo malo es que mi primer contacto con la población fue que me facturaron un café, un refresco y un pincho al precio de 2.75 euros cada uno, en una cafetería muy mona. Obviamente me espantó bastante el coste de la vida en la población, en la zona y en la provincia. Imagino que habrá sitios más baratos y que tuve mala suerte, pero son precios de alta gama. Por lo demás, todo muy mono, pero me lo pensaré antes de volver.