
Fiestas, experiencias y tradiciones de Cataluña
On 22/05/2013 by Roser Goula[summary]Cuando viajo, siempre intento enterarme de si hay algún evento especial programado para los días que estoy en un destino concreto. Posiblemente vosotros también. Si hay algo que enriquezca la experiencia de viaje son las tradiciones y fiestas típicas, verdad? Le dan ese toque único y auténtico que otro viajero quizás no pudo experimentar. Por desgracia, es bastante habitual que acabe enterándome ya en el destino de algún festival o algún espectáculo curioso, y que ya sea demasiado tarde para comprar entradas o para verlo, pues ya ha pasado…[/summary]
Si tienes previsto un viaje a Cataluña, aquí están algunas experiencias tradicionales con sus fechas habituales e información útil para que puedas programar tu visita y hacerla coincidir con alguno de ellos. En este artículo encontrarás algunas de las más conocidas y que personalmente recomiendo. Sin embargo, hay mil y una más. Por eso, te aconsejo que contactes con la Oficina Turística de tu destino para conocer eventos que tengan lugar durante tu viaje.
¿Listos para una experiencia folklórico-festiva?
PESSEBRES VIVENTS
Los «Belenes Vivientes» son muy típicos en Cataluña, como en otras comunidades con fuerte tradición religiosa. A pesar de que cada vez hay menos sentimiento católico en Cataluña, los «Pessebres» siguen siendo una tradición de cada Navidad. Son representaciones de la historia del nacimiento de Jesús y cada pueblo suele organizar su propio Belén contando con los habitantes del pueblo como voluntarios para preparar, organizar y disfrazarse. A través de un recorrido por el pueblo, vas descubriendo las diferentes escenas. La entrada es de pago y después del paseo suele haber chocolate caliente o un poco de vino (en porró, obviamente) para calmar el frío.
Uno que me encanta es el de Joanetes, un pueblo muy pequeño pero encantador, en la comarca de la Garrotxa, cerca de Olot. Cada año lo hacen distinto y las escenas tienen mucho que ver con la vida cotidiana de la época romana. Recuerdo que este invierno había una escena en la que representaban la matanza del cerdo – de verdad. Fue realmente impactante.

Pessebre Vivent de Joanetes

Pessebre Vivent de Joanetes

Pessebre Vivent de Joanetes
- Cuándo: Cada mes de diciembre. Sobre todo alrededor de las fechas de Navidad. Hasta Reyes.
- Dónde: muchos pueblos de Cataluña. Podéis ver en este enlace algunos de los Pessebres Vivents más conocidos.
- Duración: depende de cada pueblo, pero en una hora deberíais poder hacer el recorrido. Sólo se representa por la noche, cuando es de noche.
PASTORETS
Debo reconocer que hasta este año no había ido nunca a una representación de los Pastorets. Afortunadamente, le puse remedio este mes de enero, yendo a los Pastorets de Girona en el precioso Teatre Municipal.
«Els Pastorets» (los pastorcillos) es una obra de teatro que cuenta la historia del Nacimiento de Jesús pero desde la perspectiva de unos pastorcillos que deberán ir a adorarlo. Más allá de la temática religiosa, la obra es una brillante historia sobre el bien y el mal en la que se mezclan demonios y pastores, todo ello amenizado con canciones y, a menudo, con mucha sátira.
Me encantó la representación de los Pastorets de Girona por su adaptación del texto a la cruel actualidad: en esos Pastorets había recortes, problemas lingüísticos, ministros Werts e incluso labios de Sanchez Camacho. ¡Fue un hartón de reír! Además, las canciones eran de lo más pegadizas. Lo mejor, sin duda, fue ver a todos los pequeños que llenaban la sala del Teatre Municipal gritándole al demonio o «hablando» con los pastorcillos para ayudarles a encontrar el camino. Y es que los Pastorets es una representación muy familiar y tradicional, y para muchos es una cita obligada de la Navidad.

Teatre Municipal de Girona
- Cuándo: Finales de diciembre y principios de enero.
- Dónde: Hay varias representaciones en toda Cataluña. En este enlace las tenéis todas. Los Pastorets de Girona en concreto tienen lugar en el Teatre Municipal, en el centro de Girona. A 15 minutos de la estación de tren. Más info en su web.
- Duración: 3 horas, con una pausa entre medio. No se hacen excesivamente largas por la cantidad de canciones y escenas distintas que hay. Ideal para una tarde navideña en la que no sabemos qué hacer y no queremos ver por enésima vez esa peli que ponen cada Navidad en la tele.
CASTELLERS
Los Castells (Castillos) es una de las cosas que más gustan a los visitantes que llegan a Cataluña, por su espectacularidad, por la forma como los pequeños suben a lo alto de las torres y por ser algo único en el mundo. Desde 2010 son Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.
Es una tradición catalana con más de 200 años de historia. Empezó en Tarragona, donde hay especial afición pero hoy en día hay grupos castellers (las llamadas «Colles») por todo el país – e incluso ha traspasado fronteras y ya hay Colles en China y Chile! Este año hay contadas 73 colles.

Jornada Castellera en el barrio de Gracia, Barcelona

Marrecs de Salt, Girona
- Cuándo: Prácticamente cada fin de semana hay alguna fiesta donde se levantan Castells, pero sobre todo abundan en primavera y verano. Es muy fácil hacer coincidir tu visita con una demostración de castellers. ¡Y merece la pena! En la web de la Coordinadora de Colles podéis buscar los eventos por fecha.
- Dónde: Aunque son típicos de Tarragona, hay Castellers por toda Cataluña, Hay varias en toda Cataluña, también en Barcelona.
- Duración: Depende del evento, pero si hay 2 o 3 colles que levantan castillos, puede durar 1 hora y algo. Al ser un evento abierto (habitualmente en la Plaza Mayor), puedes llegar e irte cuando quieras. Es interesante ver como se preparan los castellers antes de empezar y entre castillo y castillo suele haber música popular de alguna banda.
TEMPS DE FLORS
A mediados de mayo Girona se convierte en un enorme jardín público y todos sus edificios, calles y monumentos se decoran con flores. Esta peculiar exposición se celebra desde 1954, aunque se ha hecho muy popular sobre todo en los últimos años. Tenía previsto ir este año pero coincidió con el encuentro anual del Travel Bloggers Meeting y tuve que postponerlo otro año más muy a mi pesar.
- Cuándo: Mediados de mayo, durante una semana. Este 2013, fue entre el 11 y 19 de mayo.
- Dónde: Toda la ciudad de Girona. Los expertos en el tema recomiendan ir entre semana o el segundo fin de semana, ya que el primero suelo despertar mucha expectación y suelen formarse colas para visitar la exposición a lo largo de la ciudad. Más información en la web de Girona Temps de Flors.
FESTES MAJORS: CORREFOCS Y GIGANTES
Las «fiestas mayores» son típicas del verano catalán. Cada pueblo se engalana para celebrar su fiesta más popular, en la que no faltan nunca los grandes eventos: «Correfocs» y «Cercavila de Gegants».
En los Correfocs, los diablos toman las calles armados con petardos y bengalas. Los habitantes del pueblo saltan alrededor del fuego para ayudar a devolver los demonios al infierno. De nuevo, una batalla entre el bien y el mal; ¡un espectáculo impresionante de ver! Imprescindible ir con un sombrero (de paja idealmente), con ropa de manga larga, pantalones largos y zapatos cubiertos.
Los gigantes son grandes esculturas que representan los patrones de la ciudad y salen para las fiestas a bailar junto a los habitantes. Me encantan especialmente los de Olot, donde he vivido buena parte de mis vacaciones de verano. Los hizo el escultor Miquel Blay en 1888, y verlos bailar pone la piel de gallina!

Gegants Olot

Gegants Olot

Gegants Olot
- Cuándo y dónde: Verano, desde Sant Joan hasta finales de Septiembre. Las «Festes del Tura» de Olot se celebran alrededor del 8 de septiembre. Cada localidad tiene sus fechas, y es habitual ir cada fin de semana a la fiesta de algún pueblo de alrededor.
FESTA MAJOR DE GRÀCIA
Si hay una fiesta mayor que no debes perderte es la fiesta del barrio de Gracia, en Barcelona. Además de gigantes y correfocs, las «Festes de Gràcia» destacan por una gran cantidad de conciertos populares (y gratuitos) en sus calles y por una espectacular competición de decoración de calles. Las asociaciones de vecinos se organizan para decorar su tramo de calle en una temática particular y luego hay un jurado que decide quién gana. Más allá de la competición, es inspirador y precioso pasearse por las calles de Gracia como si estuviéramos en la selva, bajo el mar o en un planeta distinto.
- Cuándo: Alrededor del 15 de Agosto. Puedes ver la programación en su web.
- Dónde: Barcelona, barrio de Gracia. Paradas de metro: Diagonal (L5), Fontana (L3) o Joanic (L4).

Decoración de una de las calles de Gràcia de hace unos años
You may also like
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
5 comments
Archivos
- septiembre 2022
- junio 2022
- enero 2022
- noviembre 2021
- abril 2021
- abril 2020
- mayo 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- diciembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- mayo 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
Roser: la Patum, falta la Patum, Patrimoni de la Unesco. Disculpa el meu to crític 😉 Fora d’aquesta mancança m’ha agradat molt el post, de reivindicació de la cultura popular i tradicional catalana
Sí, ho sé, ho sé 🙂 No ets el primer que ho dius. Però m’agrada escriure només de les coses que conec i a la Patum no hi he anat mai, així que la deixo per més endavant. El meu blog no és una enciclopèdia on hi hagi de ser tot, sinó un recull d’experiències que jo recomano a títol personal 🙂 Salut!
Hola! Felicidades por tu blog, que sabroso viajar, conocer y ademas animar a otros a visitar sitios con encanto. Tienes alguna recomendacion de fiesta de fin de año de pueblo en cataluña? En plan chocolatada o fuegos artificiales? Gracias!
Hola Melanny, desconozco si hay algun fiesta así. En todos los pueblos y ciudades se organizan eventos para fin de año pero nada en particular que salga de lo habitual. Saludos!
Un apunte de historia. Los castellers era llamado antes en Cataluña( sobre todo en Tarragona) “el vall dels valencians” y vienen de la Muxeranga de Algemesi, población del Reino de Valencia. La Muxeranga valenciana es patrimonio de la humanidad.
Saludos