
Preguntas y respuestas de una vuelta al mundo
On 18/04/2014 by Roser Goula[summary]Han pasado ya casi cuatro meses desde que volvimos de dar la vuelta al mundo intercambiando casas. Desde entonces me habéis hecho algunas preguntas -unas más originales que las otras- y hoy por fin me he decidido a ponerlas todas juntas en un post para ayudar a futuros viajeros a resolver sus dudas existenciales a la hora de preparar un viaje largo. Si tenéis alguna más, no olvidéis dejarla en los comentarios.[/summary]
¿Lo que más os ha gustado?
Nueva Zelanda. Por esos paisajes impresionantes de desencaje de mandíbula, porque es un país que se puede recorrer fácilmente en coche y porque hay un montón de cosas por hacer y descubrir. Ah, y porque se vive muy bien.
¿Lo que menos?
Tailandia. Íbamos con expectativas muy altas y llegamos en temporada baja, en época de lluvias. El mal clima, el hecho de sentirnos demasiado «turistas» y la guinda del pastel de cuando nos robaron el bolso en Bangkok, consiguieron que Tailandia esté como el peor lugar de nuestro viaje.
¿La mejor casa? ¿Dónde os quedaríais a vivir?
Hemos tenido mucha suerte con las casas con las que hicimos intercambio. Os las recuerdo rápidamente antes de dar nuestro veredicto:
- Un apartamento con azotea en Brooklyn cerca de Park Slope,
- Un apartamento en el piso 17º del Upper East Side de Manhattan,
- Un apartamento con barbacoa en el centro de Melbourne,
- Una casa con jardín y huerto al norte de Nueva Zelanda,
- Una casa de dos pisos y piscina privada en un resort de lujo en Ko Samui.
Y nuestro veredicto: la de Nueva Zelanda. Vivir en una casa con jardín nos encantó. La tranquilidad del barrio, lo fácil que era vivir en un pueblo, lo verde que estaba todo, el té con galletas en nuestro jardincito… Todo fue perfecto. Lástima que NZ esté tan lejos!!!
¿Cómo funciona lo del intercambio de casas: hay que pagar cuota?
El intercambio de casas es un fenómeno de consumo colaborativo y como tal es gratuito. Dos personas se ponen de acuerdo para intercambiar sus casas durante un periodo de tiempo determinado. El respeto mutuo y la confianza es la clave para que el sistema funcione, como en cualquier otro modelo de consumo colaborativo. Para una mayor seguridad y garantía, es mejor buscar el intercambio en comunidades online que se dediquen a eso (como intercambiocasas.com). Y para formar parte de esta comunidad hay que pagar una pequeña cuota que va destinada a mejorar la página web y pagar las nóminas de los trabajadores que garantizan que cada día haya más gente apuntada y feliz con los intercambios 🙂 Las cuotas varían según la comunidad online que elijas: en algunas te inscribes de forma gratuita y luego para por cada intercambio que haces, pero lo más habitual es pagar una cuota anual (entre 60-120€) y poder hacer intercambios ilimitados.
¿Cómo lo habéis hecho para el tema de la ropa? ¿Ibais con la misma cantidad de ropa en la maleta u os habéis hecho enviar ropa y cosas desde Barcelona?
Hacer la maleta para un viaje largo es siempre algo complicado, y en nuestro caso íbamos a pillar 3 climas distintos: primavera en Australia-NZ, otoño en Nueva York y Melbourne; y verano en Tailandia. Fuimos con las maletas desde Barcelona y no nos hicimos enviar nada. De hecho, como suele pasar en un viaje de este tipo: nos sobró ropa que no nos pusimos más que una vez, y nos faltó ropa que tuvimos que comprar (en NZ llegamos nevando, y tuvimos que comprar ropa térmica, guantes y gorro). La mejor recomendación en este caso es intentar hacer la maleta para 1 semana, porque al final, siempre puedes lavarla: 4 camisetas, 2 pantalones (y mejor si son convertibles), unos zápatos cómodos todo-terreno, 1 jersei/polar, 1 chaqueta cortavientos/impermeable… Hay que llevar lo mínimo posible pero con la mayor variedad.
En los hostales de Nueva Zelanda y Australia ibais con una maleta de mano. ¿Qué maletas llevabais?
Como no íbamos de trekking ni de ruta, sino que estábamos alojados en casas, fuimos con 1 maleta grande, 1 maleta media (estas dos, facturadas), 1 de mano y 1 mochila de ruta de 2 días. Para salir nos sobraba espacio y pudimos poner la mochila dentro de la maleta grande (20kg). La maleta de mano y la mochila nos sirvieron para tener las cosas más a mano cuando hacíamos escapadas o ruta.
¿Cómo solucionasteis el tema internet con roaming?
Como durante nuestro viaje teníamos que seguir trabajando en nuestros respectivos trabajos (a distancia) era imprescindible tener internet cada día y de buena calidad. Por eso, estar alojados en casas (casas «normales», donde vive habitualmente gente) fue algo casi imprescindible en nuestro viaje. Cuando estábamos en casa, usábamos el internet de nuestros partners de intercambio (y ellos el nuestro en Barcelona, claro). Y cuando nos íbamos de ruta, reservábamos siempre hoteles con buen wifi – y debo reconocer que casi todos funcionaron muy bien! Incluso en Tailandia funcionaba bien el wifi del hotel. Donde tuvimos más problemas fue en algunas zonas remotas de la isla sur de Nueva Zelanda. Allí apenas teníamos cobertura y cuando la teníamos el wifi del hostal en cuestión no iba bien. Pero como ya lo suponíamos, compramos Mifi (un modem portátil con una tarjeta de internet local) y lo llevábamos siempre en la mochila. Lo utilizamos muchísimo, fue una gran inversión para poder seguir trabajando mientras estábamos fuera de las casas. Como el mifi era libre, lo podemos seguir usando una vez ya de vuelta.
¿Qué otras formas de viajar conoces además de IntercambioCasas y Airbnb?
¡Cada día surgen nuevas! Pero por ahora además de las dos que comentas también existe el Couchsurfing y el Housesitting. El primero es alojarse en casa de otros viajeros como invitado, a la vez que están ellos. Además de una forma barata de alojamiento es una buena forma de hacer amigos por todo el mundo. Puedes leer nuestra experiencia en este otro enlace. Y el housesitting viene de «babysitting»: hacer de canguro de una casa; es decir, cuidarla mientras sus dueños no están ahí. No cobras por ello pero puedes alojarte gratis a cambio de asegurarte que nadie entra y que el jardín o las mascotas están bien. Se lleva mucho en América.
Muchos me preguntáis al leer estos posts sobre mis viajes haciendo intercambio de casas… «¿Pero tú con qué página web haces los intercambios?» Pues con IntercambioCasas.com! Tras 3 intercambios y una satisfacción total les envié el currículum y ahora formo parte del equipo, así que os garantizo (desde dentro y desde fuera) que es una empresa 100% segura 🙂 Si utilizáis el link a continuación para registraros, me dan puntos a mí 😉 ¡Felices intercambios!
You may also like
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
1 comment
Archivos
- septiembre 2022
- junio 2022
- enero 2022
- noviembre 2021
- abril 2021
- abril 2020
- mayo 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- diciembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- mayo 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007