
Nuevas formas de viajar, ahorrando dinero y conociendo gente
On 24/10/2012 by Roser GoulaEsta entrada también está disponible en: Catalán
¿Se te ha pasado alguna vez por la cabeza la idea de compartir coche con otra gente? ¿Aceptarías irte un par de semanas a la casa de una familia mientras ellos están en la tuya? ¿Acogerías a otros viajeros en tu sofá como muestra de hospitalidad? Hoy comparto algunas ideas para viajar de una forma más personalizada, local, económica y colaborativa.
A pesar de que pueda parecer una moda pasajera fruto de la crisis, nosotros hace ya un tiempo que viajamos de casa en casa, intentando mezclarnos con la gente del destino que visitamos. Siempre nos ha atraído la idea de oír de primera mano la historia y cultura de un país y conocer a otros viajeros de todo el mundo. Nos gustan los viajes colaborativos, que unen a extranjeros con locales y que apuestan por un turismo más sostenible y personalizado. Para mí, es una de las maneras más tolerantes y abiertas que hay de descubrir este mundo.
Si estas ideas te atraen, sigue leyendo; lo que viene a continuación te gustará. Pero ojo, que son prácticas viajeras que enganchan!
1. Intercambiar tu casa con otros viajeros
El intercambio de casas se basa en una idea sencilla: yo estoy en tu casa mientras tu estás en la mía. En agosto 2011 hicimos nuestro primer intercambio de casa y desde entonces no hemos parado. Esa primera aventura nos llevó al Lago di Garda, al norte de Italia. Los Bozzoni vivieron en nuestro apartamento durante 15 días y disfrutaron del verano en Barcelona. Nosotros estuvimos más que encantados de poder salir de la ciudad y alojarnos en su encantadora casita con jardín y piscina comunitaria. Cocinamos pasta, aprendimos las bases del dolce far niente y salimos a descubrir el norte de Italia con nuestro propio coche. Fuimos con mis padres y ellos quedaron alucinados de lo barato que podía resultar viajar de este modo y de la cordialidad y respeto entre viajeros. No habían hecho nada parecido hasta entonces, pero ya me están preguntando cuándo iremos a La Toscana haciendo un nuevo intercambio de casa.
Nos apuntamos a HomeExchange.com
por una cuestión económica (el ahorro es un punto importante) y nos convencimos por la comodidad y personalización de nuestros viajes. Pero sobre todo, el intercambio de casas encajó con nosotros por permitirnos vivir un destino a nuestro ritmo y mezclados con la gente local.
Tras la experiencia en Italia, siguieron intercambios en un fabuloso dúplex de Aviñón para fin de año, una casa en Maribor (Eslovenia) este verano y un apartamento con mucho encanto en Haro (La Rioja) hace apenas unas semanas. Ahora ya soñamos con intercambios más largos; sabiendo que podemos tele-trabajar desde cualquier lugar del mundo, es fácil imaginarnos una temporada en Australia, en la Polinesia Francesa o en Sudamérica.
Más info: HomeExchange.com | Ideal para familias con niños, freelances que tele-trabajen, jubilados o viajeros que quieran vivir el destino de una forma más local.
2. Compartir Coche con viajeros de tu misma ruta
Para los que no tenemos coche propio a veces resulta de lo más complicado moverse a un determinado lugar. En primavera 2005, cuando estaba de Erasmus en Lübeck (Alemania), fui un fin de semana a casa de una amiga que vivía en Greifswald. En transporte público, la única opción era coger 3 trenes. Por eso, decidí lanzarme a hacer el primer viaje en coche compartido con una web alemana muy conocida: Mitfahrzentralle. Lo recuerdo como una aventura divertida, agradable y cómoda. Compartí el viaje con otras 4 personas y llegué a Greifswald en apenas dos horas.
Hace unos meses, tuve una gran sorpresa cuando oí hablar de BlaBlaCar.es, una web que ha conseguido instaurar esa misma idea en España. Ilusionados por volver a vivir una experiencia de viaje colaborativo y compartir coche en España, decidimos probar BlaBlaCar en nuestro viaje a La Rioja de hace unas semanas. La idea es también sencilla: un conductor publica su ruta en la página y los pasajeros pueden unirse si ven que va a pasar por las ciudades que les convienen. En nuestro caso, nos llevó Oskar, un padre de familia de Bilbao, que trabaja entre semana en Figueres. Por eso, cada viernes va de Figueres a Bilbao y cada domingo, de Bilbao a Figueres. Nos recogió en Barcelona y nos dejó en Labastida y Haro; mejor que el tren! Contamos los kilómetros de viaje, la gasolina y los peajes y los dividimos entre los 5 pasajeros que estábamos en el coche. Salió a 17€ por persona y tuvimos un muy agradable viaje de 4h y media hablando de viajes, anécdotas y paisajes. Con nosotros, iban dos chicos más: uno bajó en Zaragoza y el otro, en Logroño. Al preguntarle a Oskar si no le molestaba tener que ir parando en cada ciudad para recoger o dejar a los pasajeros, me respondió que no le suponía ningún esfuerzo; al contrario, estaba encantado de tener compañía durante sus 8 horas de viaje y de conocer a gente tan diversa. Además, obviamente, al compartir gastos, el viaje sale muy rentable para todos.
Me sorprende que para registrarse en BlaBlaCar no es necesario pagar ninguna cuota. El dinero va directamente al conductor y se le paga al acabar el trayecto. Me pregunto qué gana BlaBlaCar, pero está claro que es un sistema que cada vez tiene más adeptos. Incluso, para las más preocupadas, hay una opción de compartir coche para «sólo chicas».
3. Alojar a otros viajeros que visitan tu ciudad
En 2007, tras medio año viviendo en París, nos dimos de alta en una web social que ofrecía alojamiento y hospitalidad a viajeros: Hospitality Club. Si no estoy equivocada, esa fue la precursora (sobre todo en Europa) de la famosa Couch Surfing, a la que nos dimos de alta unos años más tarde, en 2009, para poder tener más opciones para nuestro roadtrip por Estados Unidos. Hospitality Club se sustentaba por voluntarios y, como suele ser habitual en estas cosas, fue apagándose poco a poco. Desde entonces, Couch Surfing se ha hecho mundialmente conocida por ofrecer un sofá en el que dormir a viajeros de todo el mundo.
Durante cinco años estuvimos alojando a gente muy diversa y, a la vez, viajando por todo el mundo de forma gratuita con este sistema (podéis ver este post que escribí en 2010). Nos ahorrábamos dinero en alojamiento pero, sobre todo, nos gustaba conocer a gente de todas partes. Elegíamos muy bien quién venía a nuestra casa y hubo una temporada que no dábamos abasto: ¡teníamos a alguien en casa cada mes! Les enseñábamos Barcelona con nuestros propios ojos, les llevábamos a probar tapas, les enseñábamos a cocinar tortilla de patatas en casa y teníamos agradables charlas sobre las distintas culturas de este mundo. Para nosotros, era una forma de romper con la rutina y «viajar» sin movernos de Barcelona. Cuando éramos nosotros quienes viajábamos, todos nos recibían con los brazos abiertos y, en cuestión de horas, parecía que les conociéramos de toda la vida. Llegamos a hacer muy buenas migas con algunos de ellos, e incluso hoy día seguimos en contacto. Al contrario de lo que piensa mucha gente, couchsurfing no es recíproco; es decir, no tengo porqué ir a la casa de la persona que alojo.
En los últimos años, el trabajo nos ha absorbido y apenas tenemos tiempo para disfrutar de nuestro tiempo libre. Por eso, pusimos en «pausa» nuestra cuenta de couchsurfers (si lo hacemos, lo hacemos bien; no se vale dejar un espacio para dormir y basta). Quizás también nos hemos hecho mayores y ahora hacemos viajes más largos, por lo que el intercambio de casas se adapta mejor a nuestras necesidades actuales.
Más info: Couchsurfing.org | Ideal para conocer a gente de todo el mundo y viajar de una forma más local, conociendo más a fondo la cultura y gente de un lugar; no por lo que cuentan las guías de viaje, sino por lo que te cuenta su propia gente.
Aunque son cosas completamente distintas, estas tres iniciativas tienen mucho en común: son actividades sin ánimo de lucro por parte de los viajeros, permiten ahorrar mucho cuando viajas, ponen en contacto gente que tiene un mismo fin y promocionan un tipo de viajes colaborativos y sociales. Funcionan bien porque los usuarios que estamos dentro confíamos en valores como el respeto, la tolerancia y la colaboración entre viajeros. A veces, el planeta da señales que hay cosas que siguen por buen camino.
Últimamente, he oído hablar de NewGusto, que te permite ir a comer a casa de gente local cuando estás viajando. Por ahora no lo he probado pero la idea de comer una pizza casera en casa de unos italianos me atrae moltíssimo. ¿Conocéis otras iniciativas similares? ¿Habéis probado alguna de ellas?
Muchos me preguntáis al leer estos posts sobre mis viajes haciendo intercambio de casas… «¿Pero tú con qué página web haces los intercambios?» Pues con IntercambioCasas.com! Apuntada desde 2012 y con una satisfacción total, ahora tengo el placer de forma parte del equipo también, así que os garantizo (desde dentro y desde fuera) que es una empresa 100% segura. Gracias de antemano y felices intercambios! 😉 Apúntate a HomeExchange.com
You may also like
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
10 comments
Archivos
- septiembre 2022
- junio 2022
- enero 2022
- noviembre 2021
- abril 2021
- abril 2020
- mayo 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- diciembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- mayo 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
Hola Roser!
Un post muy interesante! como seguidora del blog, algunas iniciativas como la de intercambiar casas y el couchsurfing ya las conocía, pero es esta última «Newgusto» la que me ha sorprendido, por lo interesante que puede ser! Como bien decías, una buena pasta casera, risotto o una pizza de la Mamma…tienen que ser una pasada!
Yo añadiría el Postcrossing, se trata de un proyecto de intercambio de postales o «snail mail» con gente de todo el mundo, o sea que también puedes viajar y conocer gente sin moverte de casa. Yo llevo 196 postales intercambiadas, y espero que haya muchas más!
Saludos!
🙂
¿PostCrossing? No lo había oído nunca y la idea me gusta porque yo también colecciono postales 🙂 Aunque últimamente donde haya un buen instagram y facebook…En fin, voy a echarle un vistazo al PostCrossing! Gracias por compartirlo!
Muy bueno el post, nosotros llevamos a gente cuando vamos de viaje por España en nuestro coche y estamos totalmente de acuerdo con tus opiniones. Conoces a gente estupenda que de otra manera tal vez no tendrías ocasión… usamos otra red que se llama A-Movens, que es similar a la que tu mencionas. Funcionan ambas muy bien.
Excelente publicación Roser. Nosotros somos Couchsurfers 100% jeje, y estamos encantados de la experiencia. No hay nada como conocer los lugares con gente local.
Aún no hemos utilizado «home exchange», pero seguro nos encantaría. El problema en ocasiones es que si no vives en ciudades tan solicitadas es un poco más dificil encontrar alguien interesado. De cualquier forma, esperamos poder probarlo pronto.
También comentarte de una opción que aunque no he usado personalmente, tengo amigos que sí, y que les ha resultado bien. Se trata de Airbnb.com, en esta página puedes «rentar», desde recámaras, casas hasta mansiones y castillos por día, semana, mes. Puede no ser una opción tan barata, pero normalmente es más económico que pagar hotel, y además normalmente estos lugares estan mejor «equipados»(cocina, internet, etc.). La idea es que cuando alguien tiene un lugar disponible, y quiere ganar un poco de dinero extra, lo publica en la página y establece su precio por dia, semana o mes. Y de esta forma la oferta de lugares está creciendo rápidamente. Un amigo lo ocupó para rentar un departamento en New York, cerca de central Park, y me comenta que fue una buena experiencia.
Saludos desde México.
Jonathan, qué alegría verte por aquí! (Jonathan y su mujer estuvieron a punto de alojarse en nuestra casa como couhsurfers- como ya teníamos a otro CSer esos días pero nos apetecía conocerles, fuimos con ellos a ver un partido del Barça y a cenar tapas una noche).
Conozco Airbnb y alguna vez lo he utilizado. Sin duda, también es una opción! Aunque el intercambio de casas nos resulta bastante más barato 🙂 jeje Y también debo decir que estoy más tranquila cuando hago un intercambio que cuando lo alquilo… por un tema de respeto y del cuidado de la casa.
Respondiendo a tu duda, echa un vistazo a la página porque hay ofertas de casas de intercambio por todas partes del mundo, incluso en ciudades no tan conocidas. Es alucinante, pero siempre hay alguien interesado en venir a tu lugar. Al final, Mexico es un destino fabuloso y estoy segura de que habría muchos viajeros interesados en intercambiar con vosotros 🙂 Tenéis madera de viajes sociales. Saludos a Eunice!
—
Pablo, un saludo a ti también! y gracias por la recomendación. Tú también tienes madera de viajero social sin duda alguna!
qué buen rollo destila la foto!!! 😉
Hola Roser!!! Es una formula muy barata para viajar, pero además conoces gente y como dice Sergio en un comentario anterio, parece que con muy buen rollo. Lo único que da un poco de desconfianza hasta que lo pruebas. En nuestro caso hemos compartido vehículos de viaje. Todavía no nos hemos atrevido a intercambiar casa…………..todo se andará.
Roser, en Andalucía no le echamos la imaginación que ustedes!! Mañana voy a visitar Barcelona. Me gustan tus ideas y me daré un usuario para poder ofrecerme en Granada. Quién sabe, podría ser un Granada-Eslovenia pronto. Un abrazo, Alberto